Integrantes:
- Silva Valerio, Edward
- Tanohuye Tanohuye, Takeshi
DESALINIZACIÓN DE AGUAS SALOBRES A TRAVÉS DEL PROCESO DE ÓSMOSIS INVERSA APLICADO EN LA INDUSTRIA TEXTIL
I.
INTRODUCCIÓN
Los procesos de desalinización en el país se encuentran en una etapa en
donde la viabilidad tanto técnica como económica es positiva, esto en parte a
la reducción de los costos de los equipos así como el espectro de tecnologías
disponibles para esta función.
Además es clave entender que debido a los efectos del cambio climático
que actualmente vivimos es fundamental conocer diversas técnicas de
desalinización que nos permitan aprovechar mejor el agua en la naturaleza,
mejor aún si es un proceso que ofrezca un bajo costo de producción así también
que sea ecológicamente amigable.
El proceso de membranas y específicamente la tecnología de ósmosis
inversa es la pionera en ofrecer un sistema comercial de desalinización de
aguas que no genera altos grados de polución y además es compacta en volumen.
Así mismo esta tecnología se puede complementar con generadores para utilizar
la energía eólica o solar y así ofrecer una mejor solución ambiental.
Cabe mencionar que este proceso es cada vez más común en la separación
de sales tanto de agua salobre como de agua
de mar, tanto así que las empresas privadas como estatales que.se encuentran en
una zona costera en él Perú y que requieran como insumo agua de baja carga
mineral ya lo vienen aplicando.
Por lo anteriormente expuesto, se fundamenta
la importancia de conocer este proceso,
tanto sus variables
de diseño como
sus características de operación. El enfoque que se brinda en el
presente trabajo es la remoción de sales de aguas salobres subterráneas
empleando la tecnología de ósmosis inversa, en donde mencionamos tanto las
consideraciones que debe tener el agua
de entrada (pre-tratamiento) como
procedimientos de tratamiento a
la descarga de agua desalinizada (post-tratamiento) empleando
conceptos fisicoquímicos.
Las aplicaciones industriales que se mencionan en el presente
trabajo las emplearemos
para poder
brindar una explicación clara de los fundamentos
del proceso.
II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
- II.1 SELECCIÓN GENERAL
Para cubrir las necesidades de agua, tanto para abastecimiento urbano,
regadío, industria o requerimientos medioambientales, se han utilizado
tradicionalmente las aguas superficiales y subterráneas reguladas
respectivamente mediante presas y captaciones subterráneas. Sin embargo, ni la
regulación superficial ni el aprovechamiento de las aguas subterráneas, se han
mostrado suficientes para poder afrontar las necesidades hídricas que con cierta
regularidad se produce en algunas áreas sobre todo en períodos de marcado
déficit hídrico.
De entre las diferentes alternativas que pueden contribuir a subsanar
ese déficit la desalación de aguas salobres, puede ayudar a subsanar este
problema, sobre todo en zonas costeras donde la demanda industrial y de regadío
precisa de caudales importantes. Ante esto una de las alternativas de
desalación más notables es la utilización de aguas salobres mediante procesos
con membranas por la calidad alta del agua desalada y su costo razonable.
- II.2 SELECCIÓN ESPECÍFICA
Existen
mucho tipo de industrias costeras que presentan una escasez de agua potable,
entre estas se encuentra la industria textil que requiere gran cantidad de agua
para diversos procesos como lavado de materias primas.
La obtención
de agua para este tipo de empresas se puede realizar a través de la desalación
de aguas salobres obtenidas de pozos subterráneos cercanos a la compañía.
El proceso
de ósmosis inversa que utilizan membranas semipermeables de poliamida permite obtener de una manera
sencilla y simple un agua desalinizada y exenta de contaminación
bacteriológica, útil para ser utilizada en la industria textil.
III.2 JUSTIFICACION
DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION
·
Por su Naturaleza
La desalinización por la tecnología de osmosis inversa
tiene varias ventajas, entre las cuales destacan principalmente su costo de
mantenimiento, la alta calidad del agua obtenida, su tiempo de vida en
condiciones normales y su gran permeabilidad; y sus desventajas son: se
necesitan de un pretratamiento antes de pasar por el sistema de membranas, las
cuales son muy sensibles al cloro, así también son muy sensibles a la carga
microbiana.
·
Por su
Magnitud
El método de osmosis inversa es una técnica muy conocida
desde épocas antiguas, su aplicación es muy recomendada para la filtración y
desalinización de aguas, nos abocamos a la zona costera de Lurín, donde se
encuentra empresas textiles que requieren de agua potable para sus diversos
procesos entre ellas la empresa CaboBlanco S.A.C de donde se tomarán las
muestras.
·
Por su
trascendencia
El proceso de osmosis inversa es una
buena alternativa para tratar las aguas salobres de pozos ya que cuenta con
beneficios como la utilización de poca área para su funcionamiento, puede
constituir una fuente importante de agua dulce. Así como también el proceso
tiene un alto porcentaje de rendimiento, constituyendo el mejor método de
obtención de agua para consumo industrial. Además con este proyecto se busca
generar en nuestro país el desarrollo como fuente de agua potable.
·
Por su
vulnerabilidad
Se puede realizar el estudio dado que se
cuenta con acceso al agua salobre de la empresa textil CaboBlanco S.A.C, también
se cuenta con información histórica del agua salobre de esta empresa, asesoramientos,
la facilidad de usar el equipo de Osmosis Inversa de la Facultad de Ingeniería Química
de la Universidad Nacional del Callao.
·
Aporte
o
Científico
Con este trabajo de Investigación se
busca caracterizar la composición química del agua salobre a tratar y el
tratamiento adecuado de desalinización, con el fin de obtener agua dulce.
o
Tecnológico
Con el desarrollo de este proyecto podremos adquirir más conocimientos
sobre las técnicas y procesos para tratar las aguas salobres de empresas
textiles.
Optimizar el proceso para la obtención de agua dulce a partir de la osmosis
inversa.
III.3 OBJETIVOS
·
Objetivo general:
o
Indagar y evaluar un proceso
para la desalinización de agua salobre empleando tecnología de ósmosis inversa.
·
Objetivos específicos:
o
Analizar los valores
físico-químicos del agua subterránea
empleando metodologías normadas.
·
Seleccionar el pre-tratamiento
en función del análisis del agua y la producción de agua requerida.
·
Buscar un proceso más apto de
desalinización de agua para los pozos en la zona costera de nuestro país.
III.4 FACILIDADES Y LIMITACIONES
·
FACILIDADES:
Este
proyecto al ser de vital importancia para empresas que requieran de agua
potable, lo vuelve propenso a ser un proyecto de inversión tanto a nivel público
como privado, lo que puede asegurar una fuente de financiamiento.
·
LIMITACIONES:
El
costo de elaboración de un sistema de osmosis inversa es elevado, por tanto resultaría
complicado desarrollar las pruebas en laboratorio para verificar la calidad del
proceso, sin embargo esta limitación puede ser superada con el uso de
simuladores.
IV. MARCO CONCEPTUAL
IV.1 Definiciones
IV.1.1 Agua salobre (Greg Johnson, Larry Stowell, Michele Monroe)
Se llama agua salobre al agua que tiene más sal disuelta que el agua
dulce, pero menos que el agua de mar. Técnicamente, se considera agua salobre
la que posee entre 0,5 y 30 gramos de sal por litro, expresados más
frecuentemente como de 0,5 a 30 partes por mil.
IV.1.2 Desalación (Antonio VALERO)
La desalinización es el proceso de separación de sales de una disolución
acuosa, pero que puede ampliarse al proceso de separación del agua de las
sales, ya que existen tecnologías que realizan este proceso y el fin último a
perseguir es la separación de ambos componentes para el uso humano del agua
dulce producto.
http://www.uv.es/choliz/Desalacion.pdf
IV.1.3 Membrana semipermeable (Miguel Katz)
Es una membrana que permitirá que ciertas moléculas o iones pasen a
través de ella por difusión, y ocasionalmente especializada en “difusión
facilitada”. El índice del paso depende de la presión, la concentración y la
temperatura de las moléculas o de los solutos en cualquier lado, así como la
permeabilidad de la membrana para cada soluto.
http://www.rlabato.com/isp/qui/qui_fis_2011-003.pdf
3.1.4 Difusión (Antonio VALERO)
Es el movimiento neto de sustancia (líquida o gaseosa)de un área
de alta concentración a una de baja concentración.
http://www.windows2universe.org/glossary/diffusion.html&lang=sp
IV.1.5 Ósmosis Inversa (Miguel Katz)
Fenómeno físico relacionado con el comportamiento de un
sólido como soluto de una solución ante una membrana semipermeable para el
solvente pero no para los solutos. Tal comportamiento entraña una difusión
compleja a través de la
membrana, sin "gasto de energía".
http://www.um.es/molecula/sales06.htm
IV.2 Antecedentes
IV.2.1 Antecedentes Históricos (Juan Francisco
Zúñiga Santana)
En la Edad Media varios autores
trataron el problema de la desalación del agua de mar, entre los que se puede
citar a John Gaddesden (1280-1361), que en su obra Rosa medicine describe
cuatro métodos para la desalación del agua de mar.
A comienzos del siglo XIX ya eran
conocidos los principios de los métodos de desalación que podemos llamar
naturales, concretamente la evaporación solar, la destilación y la congelación.
El uso industrial de estos principios tuvo en cambio un lento desarrollo,
excepto en las instalaciones de destilación para barcos, cuyo crecimiento fue
relativamente rápido. La destilación tuvo un primer impulso de desarrollo en el
año 1884, cuando James Weir creó, con destino a barcos, una planta de evaporación
que utilizaba la energía residual del vapor de salida de la caldera. Desde 1884
hasta 1956 el tipo de destilación de tubos sumergidos sirvió de base a la
mayoría de las instalaciones marinas de esta naturaleza, y en la época final a
instalaciones terrestres.
Los
sistemas de compresión de vapor y de tubos verticales largos pueden
considerarse variaciones de los métodos básicos de destilación. El nacimiento
de su desarrollo coincide también con la década de los años cincuenta.
El empleo de los sistemas de membranas se inicia a partir de los estudios en laboratorios sobre la naturaleza y comportamiento de aquellas, con los trabajos realizados sobre membranas fabricadas con resinas por Juda y Kressman en 1949, aunque las propiedades de semipermeabilidad y selectividad eran conocidas desde principios del siglo XIX.
El empleo de los sistemas de membranas se inicia a partir de los estudios en laboratorios sobre la naturaleza y comportamiento de aquellas, con los trabajos realizados sobre membranas fabricadas con resinas por Juda y Kressman en 1949, aunque las propiedades de semipermeabilidad y selectividad eran conocidas desde principios del siglo XIX.
IV.2.2 Antecedentes Teóricos (S Montes Gragera)
Los componentes básicos de una instalación típica
de osmosis inversa consisten en un tubo de presión conteniendo la membrana,
aunque normalmente se utilizan varios de estos tubos, ordenados en serie o
paralelo. Una bomba suministra en forma continua el fluido a tratar a los tubos
de presión, y, además, es la encargada en la práctica de suministrar la presión
necesaria para producir el proceso. Una válvula reguladora en la corriente de
concentrado, es la encargada de controlar la misma dentro de los elementos (se
denominan así a las membranas convenientemente dispuestas).
Hoy en día, hay 3 configuraciones posibles de la
membrana: el elemento tubular, el elemento espiral y el elemento de fibras
huecas. Más del 60% de los sistemas instalados en el mundo trabajan con
elementos en espiral debido a 2 ventajas apreciables:
- Buena relación área de membrana/volumen del elemento.
- Diseño que le permite ser usado sin dificultades de operación en la
mayoría de las aplicaciones, ya que admite un fluido con una turbiedad más
de 3 veces mayor que los elementos de fibra hueca.
Este elemento fue desarrollado a mediados de la
década del 60, bajo contrato de la oficina de aguas salinas. En la actualidad
estos elementos se fabrican con membranas de acetato de celulosa o poliamidas y
con distinto grados de rechazo y producción
http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/6260/4/03_Mem%C3%B2ria.pdf
IV.2.3 Antecedentes Metodológicos (Ainhoa Albaina Urcelay)
IV.2.3.1- Procesos
térmicos
Destilación súbita
La desalación obtenida por destilación
consiste en evaporar agua para conseguir vapor que no contiene sales. El vapor se condensa posteriormente en el interior o exterior
de los tubos de la instalación. Los sistemas de desalación suelen funcionar por debajo de la presión atmosférica, por lo que necesitan un sistema de vacío (bombas
ó eyectores), para la extracción
del aire y gases no condensables.
IV.2.3.2- Procesos
mecánicos
Un compresor que actúa como “bomba de calor” es la fuerza impulsora de esta transmisión de calor y suministra la energía requerida para separar la solución y sobreponerse a las pérdidas de
caída de presión dinámica y otros
procesos irreversibles.
El vapor generado de la solución es bombeado al nivel de mayor presión entálpica requerido en el
lado de condensación.
IV.2.3- Procesos
eléctricos
Cuando en un recipiente con contenido de agua salina se introducen dos electrodos conectados a una
fuente de energía
como, por ejemplo,
una batería, la corriente eléctrica atraviesa
la
solución desplazando los iones
hacia el electrodo de carga opuesta.
Fuentes
consultadas:
http://www.iit.upcomillas.es/pfc/resumenes/46e93020283c2.pdf
IV.3 NORMAS LEGALES


IV.4 DATOS ESTADISTICOS
(Rangos de salinidad de los diferentes tipos de agua. Fuente: Fariñas (1999); Medina (2000)
SALINIDAD (PPM DE TDS)
|
|
0.03
|
|
Pura
(calderas)
|
0.3
|
3
|
|
Dulce
(potable)
|
<
1.000
|
Salobre
|
1.000-10.000
|
Salina
|
10.000-30.000
|
Marina
|
30.000-50.000
|
IV.5 MEDIO-AMBIENTE (Esperança Gacia y Enric Ballesteros)
El impacto que en el medio marino es parecido y resulta principalmente del vertido de las aguas residuales, aunque también existe cierto impacto derivado del proceso de captación de aguas.
Las aguas
residuales resultantes de la desalinización tienen un contenido mayor en sales
que las aguas de origen, presentan diferencias de temperatura, de pH, de
alcalinidad y contienen sustancias químicas utilizadas durante el proceso de
depuración. En el caso de las plantas que funcionan por destilación el vertido
representa de 8 a 10 veces el volumen de agua depurado, mientras que en plantas
de ósmosis inversa el volumen residual es menor que en las anteriores (2.5 a 3
veces el volumen depurado) pero el vertido tiene un contenido en sales mucho
mayor.
mayor.
En ambos
casos hay que añadir el vertido de productos químicos (biocidas,
anti-incrustantes y anti-espumantes) resultado del tratamiento del agua, así
como también los vertidos puntuales que resultan del limpiado de las membranas
y que constituyen aportes muy concentrados de sólidos en suspensión y
detergentes.
http://circe.cps.unizar.es/spanish/waterweb/ponen/gacia.pdf)
esta chevere ... XD
ResponderEliminarLo que no has tocado son las desventajas desde el punto de vista del rechazo o salmuera, que se hara con esto? Inyeccion a pozo profundo podria "salar" incluso mas la napa freatica o su derivacion al mar?, son puntos vitales en un estudio de este tipo de tecnologias; ademas de costo energetico que para tu estudio quiza este en un rango de 0.3 - 0.6 US$/m3
ResponderEliminarDESEO INICIAR ESTE PROCESO EN LA ZONA DE SECHURA Y MORROPE DONDE HAY MUCHA AGUA SALOBRE A 4 METROS DE PROFUNDIDAD E INMENSAS AREAS PARA CULTIVO
ResponderEliminarESTE SISTEMA ES MUY INPORTANTE PARA APLICARLO EN CULTIVOS EN NUESTRA ZONA
ResponderEliminarESTE SISTEMA ES MUY INPORTANTE PARA APLICARLO EN CULTIVOS EN NUESTRA ZONA
ResponderEliminar